La llegada de la música house al Reino Unido a finales de los años 80.
Continuamos con nuestro particular paseo por la historia de la música electrónica y para bailar. Algunos DJ británicos, fascinados por el ambiente de los clubes de Chicago y Nueva York, propician la llegada de la música house al Reino Unido a finales de los años 80. A pesar del recelo inicial, el house consigue instalarse en los charts y en la cultura popular británicos.


Y aunque el house llega realmente pronto, sólo se pincha en clubes underground y en general es considerado música para el público gay.
Los lugares
El norte del reino Unido siempre ha sido un lugar muy receptivo a la música afroamericana (sólo hay que recordar el Northern soul de los años 60 y su obsesión con la Motown) y no es de extrañar que vaya a ser uno de los lugares clave en la difusión del house.
A mediados de los años 80, en la ciudad de Manchester, Mike Pickering (fundador años después de M People) queda fascinado en sus visitas con la escena neoyorquina (el tema “Love tempo” de su grupo de entonces Quando Quango fue todo un hit en el Paradise Garage de Larry Levan) y se pone manos a la obra, tirando el micrófono y mezclando house en sus sesiones como DJ en The Haçienda, el club montado por New Order y Factory Records a principios de los 80, uno de los más influyentes de la historia.
En 1987 Pickering se lleva sus sesiones de house clásico a Londres, siendo abucheado. Siempre dirá que Londres llegó dos años tarde al house. Pero eso se resolverá ese mismo verano, cuando un grupo de DJs londinenses se vayan de vacaciones a Ibiza. Pero eso será otra historia.
La realidad es que la escena house pronto empieza a extenderse por el Reino Unido: Manchester, Londres, Birmingham…
La música
La escena house británica bebe mucho de las importaciones, y los británicos, como casi siempre, empiezan copiando los originales americanos.
En 1986, inspirándose claramente en el hit de 1986 de Farley «Jackmaster» Funk “Love can’t turn around”, Ian Levine, otro DJ del norte del Reino Unido, publica el tema “On the house”, uno de los primeros temas house netamente británico. No es un éxito pero empieza a marcar la senda a seguir.
«On The House» de Midnight Sunrise with Nellie «Mixmaster» Rush (1986)
Aunque en estos años las producciones británicas no tienen nada que hacer contra las bombas de Chicago, pronto empiezan a salir temas a la altura de la calidad de las norteamericanas, como las de Kid Batchelor con su combo Bang the Party, como “Jacque’s theme” (1987), “Bang bang you’re mine” (1989) o este “Release your body” de 1988.
«Release your body» de Bang the Party (1988)
«Jealousy & lies» Julian Jonah (1988)
En otoño de 1987, un tema eminentemente británico llega al número uno en listas de todo el mundo: “Pump up the volume” de M/A/R/R/S.
«Pump up the volume» de M/A/R/R/S (1987)
«Beat dis» de Bomb the Bass (1988)
«Theme from S’Express» de S’Express (1988)
- "Doctorin' the house" de Coldcut (1988)
- "Who's in the house’" de Beatmasters ft. MC Merlin (1989)
- "House arrest" de Krush (1987)
- "The only way is up" de Yazz & The Plastic Population (1988)
- "Doin’ the do" de Betty Boo (1990)
- "Kylie said to Jason" de The KLF (1989)
«C’mon and get my love» de D Mob ft. Cathy Dennis (1989)
- "Left to my own devices" de Pet Shop Boys (1988)
- "People hold on" de Coldcut ft. Lisa Stansfield (1989)
- "Wait" de Dr. Robert y Kym Mazelle (1989)
- "Promised land" de The Style Council (1989)
- "Choice?" de The Blow Monkeys (1989)
- "One better world" de ABC (1989)
- "After the love" de Jesus loves you (1989)
«Together forever» de Raven Maize (1989)
Pero lo que verdaderamente triunfará en el Reino Unido será una variación del house que vendrá de Chicago vía la isla de Ibiza.
Pero eso lo veremos en el próximo capítulo de la historia de la música electrónica y para bailar.

0 comentarios