Los pioneros del house japonés (1989-1995)

por Sep 1, 2021Historia

Repasamos cómo llegó y se desarrolló el house en Japón. Una escena desconocida para muchos pero que nos ofreció producciones de enorme calidad.

Niles Cooper – Florida keys

Resulta extraño imaginar que a un lugar tan tradicional y culturalmente tan ajeno al mundo que conocemos como Japón, llegaran sonidos y géneros propios de Occidente.

Y sin embargo allí arribaron el jazz, el pop, el rock o el disco.

Japoneses son algunos de los padres de la música electrónica, como Isao Tomita (D.E.P.), Midori Takada, o Ryuichi Sakamot y Haruomi Hosono de Yellow Magic Orchestra.

Y es un hecho que sin su tecnología, mucho de lo que hemos bailado no podría haber existido: invención japonesa son las cajas de ritmo Roland TR-808 y TR-909, indispensables en el desarrollo de la música electrónica de baile en general, y del house y el techno en particular.

Niles Cooper

¿Cómo pudo llegar a Japón algo tan minoritario por entonces desde ciudades tan lejanas como Chicago y Nueva York?

Porque a mediados de los 80 los estilos dominantes en la noche japonesa eran el hi-NRG y el eurobeat, y la cultura de club tal y como se concebía en Occidente, era inexistente allí.

¿Cómo llegó allí un género que surgió de la cenizas del disco en pequeños clubes frecuentados por minorías afroamericana, latina y la comunidad LGBT en general?

Quizá la respuesta la podamos encontrar, como siempre, en el propósito último de la música house: el evadirse de los problemas bailando.

 

Los DJ: Ko Kimura, DJ Nori, DJ Yoku…

Los DJ desarrollaron un importante papel a la hora de prender la llama de una escena que, aunque pequeña y muy underground, resultaría altamente productiva e interesante.

Ko Kimura fue el visionario, porque él fue uno de los primeros japoneses en pinchar a finales de los años 80 importaciones house norteamericanas y europeas.

Norihisa Maekawa, alias DJ Nori, se mudaba en 1986 a Nueva York, llegando a pinchar junto a Larry Levan en el Paradise Garage. A su vuelta, en 1990, se llevó consigo a Japón todos los ritmos del house neoyorquino.

Lo propio hacía Yoku desde su Osaka natal a Londres, lugar en donde llegaría a pinchar en el Ministry of Sound.

DJs que apenas producían pero que cambiaron parte de la escena japonesa, atrayendo a muchos de los que poco después serían grandes productores del género.

 

Los padrinos del house japonés: Soichi Terada y Shinichiro Yokota

Soichi Terada y Shinichiro Yokota

Amigos y compañeros, los talentosos Soichi Terada y Shinichiro Yokota personifican la idiosincrasia del house japonés, deep, rítmico y melódico.

Ambos llevan presentando su particular visión de la música house desde que Terada, harto de no encontrar discográfica para sus novedosas producciones, fundara su propio sello, Far East Recording.

Juntos se estrenaban en 1991 con dos re-interpretaciones de dos clásicos norteamericanos: «Got to be real» de Cheryl Lyn y «Let’s groove», de Earth, Wind & Fire.

En el primero de esos maxi-singles estaba incluido el excelente «CPM», un corte que samplea el tema garage house de 1987 de Voices in the Dark «Keep it warm» y el clásicazo boogie de 1982 «Do it to the music», de Raw Silk.

Soichi Terada · Sun showered
Soichi Terada & Shinichiro Yokota · CPM (1991)

Juntos o por separado, Shinichiro Yokota y su mentor Soichi Terada nos han dejado de esos años auténticos clásicos del house más underground.

Soichi Terada

En 1987, Soichi Terada regresaba de Nueva York a su Tokyo natal fascinado por la ciudad y sus sonidos. Muy pronto empezaría a emular el house que escuchó allí.

Una de sus primeras producciones fue el tema «Sunshower» para la cantante nipona Nami Shimada. Un whitelabel del año 1989 que Larry Levan quemó en el Paradise Garage neoyorquino (y remezcló en 1991).

Terada incluía el instrumental retitulado «Sun showered» en el álbum Far East Recording. Un pedazo de la historia del house.

Soichi Terada · Sun showered
Soichi Terada · Sun showered (1992)

Soichi Terada creó un estilo de house propio, «asiático», combinando elementos tomados de una de sus grandes influencias: la música tradicional japonesa. Lo que se nota, y mucho, en gran parte de sus trabajos.

Soichi Terada · Purple haze
Soichi Terada · Purple haze (1992)
Soichi Terada · Tokyo XXX
Soichi Terada · Tokyo XXX (1992)

Amén de las posibilidades que le ofrecía la nueva tecnología digital (muy en la línea de sus admirados Yellow Magic orchestra) de samplers como el AKAI S900 o el S1000, con los que creó obras maestras como este «We came together», incluido en su álbum de 1995 Far East Recording 2.

Soichi Terada · We came together
Soichi Terada · We came together (1995)

A mediados de los 90, un adelantado Terada mezclaba su deep house con los breaks de géneros tan novedosos como el jungle y el drum n bass.

De 1996 es el tema «Grand Senshuraku», incluido en el álbum Sumo jungle, un gran ejemplo de jungle clásico, con una manejo magistral de teclados y pianos, samples, percusión… que lo convierten en lo que es: una obra maestra de la electrónica underground.

Soichi Terada · Grand Senshuraku
Soichi Terada · Grand Senshuraku (1996)

En 2015 se publicaba el recopilatorio Sounds from the Far East. Todo un éxito que presentaba al mundo el elegante house de Soichi Terada, haciendo justicia, por fin, a un gran productor.

Shinichiro Yokota

El tokiota Shinichiro Yokota es uno de esos héroes del house que no han sido reconocidos como debiera.

Deslumbrado en su adolescencia por el talento de Isao Tomita y la originalidad de Yellow Magic Orchestra, Yokota tuvo una fase hip hop (los 80) en la que conoció a Soichi Terada, que se convertiría en mentor y colaborador, la persona que le introdujo en su nueva obsesión: el house.

Sus primeros trabajos (muchos no disponibles oficialmente hasta hace poco) deslumbran por su frescura y sensibilidad, como este «Night drive» del año 1991.

Shinichiro Yokota · Night drive
Shinichiro Yokota · Night drive (1991)

Sus primeras producciones aparecieron en algunos maxi-singles junto a Terada, como éste de 1992 en el que estaba su tema «Believe the house». Una joya que muy bien podría haber salido de la Italia de la época.

Shinichiro Yokota · Believe the house
Shinichiro Yokota · Believe the house (1992)

O incluidos en el álbum de 1992 junto a Soichi Terada Far East Recording, en el que la mitad de los cortes son producciones suyas. Como el muy Basement Boys «Shake yours» y «West Gate».

Shinichiro Yokota · Shake yours
Shinichiro Yokota · Shake yours (1992)
Shinichiro Yokota · West Gate
Shinichiro Yokota · West Gate (1992)

Su trabajo más conocido (muchos años después) es «Do it again», un delicioso tema de melodía extrañamente aguda (otro error de programación que acabó resultando genial) y uno de los más personales y característicos de la historia del house.

Un título legendario que mezcla lo mejor de la electrónica japonesa con los sonidos norteamericanos.

Shinichiro Yokota · Do it again
Shinichiro Yokota · Do it again (1992)

A finales de los 90, la cada vez mayor influencia de las nuevas tecnologías en la producción (según él castraban la creatividad) le hicieron perder la motivación por la música, dedicándose a su otra gran pasión: los coches.

En el 2013 «Do it again» triunfaba en Youtube gracias un rip subido por un usuario, presentándole al mundo y despertando de nuevo en él las ganas de producir.

Dos álbumes y una retrospectiva, Ultimate Yokota 1991-2019, que prueban que Shinichiro Yokota merece ser reconocido como lo que es: uno de los mejores embajadores del house por méritos propios.

 

El house en Japón: una escena underground

La escena era pequeña y minoritaria.

Lo que querían productores como Hiroshi MatsuiManabu Nagayama, Toshihiko Mori o Takecha (Takeshi Fukushima) era «copiar» e imitar lo que hacían sus colegas occidentales.

Aunque no podían, ya que siempre acaban aportando a sus trabajos su toque personal, dejándonos producciones de una mezcla única entre Oriente y Occidente.

Hiroshi Matsui · Gioblitz
Hiroshi Matsui · Gioblitz (1991)
Toshihiko Mori · I got fun
Toshihiko Mori · I got fun (1991)
Manabu Nagayama & Soichi Terada · Low tension
Manabu Nagayama & Soichi Terada · Low tension (1991)
Takecha · Kind of deep
Takecha · Kind of deep (1995)

Algunos conseguían dar el salto internacional, como los Ecstasy Boys (Mitsuru Kotaki, Shirou Amamiya y Tatsuro Amamiya), que en 1994 publicaban en el neoyorquino sello Strictly Rhythm el sencillo «Holy spirit dance».

House para videojuegos.

Ecstasy Boys · Holy spirit dance
Ecstasy Boys · Holy spirit dance (1994)

Aunque las verdaderas exportaciones fueron Satoshi Tomiie y Towa Tei, que desarrollaron, el primero en Def Mix (el sello fundado por David Morales y Frankie Knuckles) y el segundo como componente del trío Deee-lite y en solitario, carreras de gran éxito internacional.

Satoshi Tomiie y Towa Tei

La música de estos «pioneros» resultó inspiradora para toda una nueva generación de productores japoneses: Satoshi Fumi, Takahiro Oisi, Osamu M, So Inagawa, Hideo Kobayashi, Kuniyuki Takahashi, Kaito (Hinoshi Watanabe), Naoki Shinohara…

Una forma de entender el deep house que también ha influenciado en algún momento a músicos occidentales como Metro Area (Morgan Geist y Darshan Jesrani), Demuja, Omar S, Leon Vynehall, Folamour…

Y una escena que, a pesar de ser underground, ejerció una gran influencia en artistas posteriores y incluso consiguió llevar algo de house al mainstream japonés de esos años.

Pizzicato Five · The night is still young
Pizzicato Five · The night is still young (1993)

Niles Cooper – Florida keys

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 38

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

House Music Player

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Playlist de la semana

Artículos recientes

Lista: Las 20 mejores canciones de música electrónica para bailar del año
Playlist de canciones para el Día del Orgullo LGBT
Mapa de géneros y subgéneros la música electrónica para bailar

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 38

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.