El deep house en Nueva York y el Reino Unido a finales de los años 80
Continuamos con nuestra particular historia de la música electrónica. Muy pronto el deep house que se hace en Chicago se extiende a otros lugares.



Chicago dio a luz al deep house, pero será Londres quien lo presente al mundo y Nueva York quien que lo haga trascendente.
El deep house en Nueva York y New Jersey
El garage house que pinchaba Larry Levan en el Paradise Garage de Nueva York y Tony Humphries en el Club Zanzibar en la vecina ciudad de Newark compartía el mismo espíritu que el deep house que hacían Larry Head, Frankie Knuckles y Marshall Jefferson en Chicago, por lo que no es extraño que ambas ciudades acogieran con los brazos abiertos este house “delicado” y sofisticado.
Pronto aparecen temas que «unen» ambos sonidos, como «Magic» (1988) de Bou-Kahn o «The morning after» (1987) de Fallout, este último una producción de Tommy Musto, famoso DJ y productor neoyorquino en los 80 y 90.


Otros dos de los productores de Nueva York, de los más importantes en la historia de la música electrónica de baile, los influyentes Arthur Baker y Shep Pettibone, coquetean también con el deep house en el tema “Don’t push your luck” del grupo Wally Jump Jr & The Criminal Element.

Aunque los más influyentes serán el trío (hoy dúo) de New Jersey, Blaze, uno de lo mejores exponentes del garage que pronto adoptan el deep house en sus producciones, dejándonos clásicos como “If you should need a friend” (1987), “So special” (1990) o este “Can’t wait for losing”.

Los componentes de Blaze formaron en 1988 un grupo con el que sólo publicaron dos temas, pero ¡menudos temas! “Mystery” y “Reachin’”, dos clásicos del deep house.

Aunque comenzó su carrera en Chicago, la cantante Liz Torres es sin ninguna duda la reina del deep house neoyorquino. Sus actuaciones en los clubes son legendarias y canciones como “What you make me feel”, “No more mind games”, «Can’t get enough» o este “Touch of love” le convirtieron en la artista deep house que más vendió en el mundo a finales de los años 80.

Deep house y garage se confunden en Nueva York.
Temas como “Drifting” y “Got a love for you” de Jomanda, “My love turns to liquid” de Dream 2 science, “My love is magic” de Bas Noir o Chanelle con “One man”, otra producción de Blaze junto a David Morales y Frankie Knuckles son ejemplos de que el house que se practica en la costa este norteamericana está muchas veces cercano al disco.



El deep house llega al Reino Unido
En 1988 la norteamericana de Chicago Kym Mazelle colabora con Dr. Robert (el cantante del grupo pop The Blow Monkeys) en el single “Wait!”, consiguiendo un hit en listas de ventas.

A Dr. Robert le gusta tanto la experiencia que poco después reedita uno de los temas de su grupo, “This is your life”, remezclado por los mismísimos Ten City. Y Kym Mazelle publica desde Chicago un álbum con singles como “Was that all it was” (1988) o “Got to get you back” que la encumbran como la “gran dama del house” en el Reino Unido.

Artistas consagrados y ajenos a la música de baile sacan poco después singles deep house: Boy George con su grupo Jesus loves you (“After the love” 1990) o los mismísimos Style Council versionando en 1989 el clásico de Joe Smooth “Promised land”.
Aunque los mejores ejemplos de deep house británico serán estos dos temas cantados como los ángeles por Billie Ray Martin y Alison Limerick.


Lo que realmente estaba pegando en UK era el acid house y la cultura rave, lo que hizo que el deep house británico derivara pronto a territorios más downtempo y sofisticados, más cercanos al pop y al soul.
Temas como “I don’t even know if I should call you baby” de Soul Family Sensation (1991), “This is your life” de Banderas (1991), “Heaven” de The Chimes (1990), “Thinking about your love” de Kenny Thomas (1991) o este gran tema de los muy influyentes Soul II Soul extraido de su seminal primer álbum “ Club Classics Vol. One”, producido por Nellee Hooper (Björk, Massive Attack, Madonna).

El deep house llega al mainstream
El deep house pronto se traslada al pop y dará grandes clásicos como “Show me love” de Robin S (1993), “Too blind to see it” de Kym Sims (1991) o los atemporales “Gypsy woman” de Crystal Waters y “Finally” de Ce Ce Peniston.


En los últimos años, uno de los mayores errores cometidos en el mundo de la música electrónica de baile ha sido el mal uso del término «deep house», refiriéndose con él a producciones de gente como Maya Jane Coles, Jamie Jones, George Fitzgerald o Huxley, cuando realmente son un tech house más melódico y relajado.
Los tiempos del EDM, tiempos confusos…


El deep house y los años 90: una nueva década
Nueva York es una ciudad crisol de razas y culturas, un espacio vivo para compartir y crear desde la fusión. Nueva York será el epicentro de la evolución de la música house.
Con el cambio de década, una nueva generación de músicos y productores dará una vuelta más de tuerca al house y lo abrirá aún más al mundo.

David Morales, Roger Sanchez, Junior Vasquez, Masters at Work («Little» Louie Vega y Kenny «Dope» Gonzalez), Danny Tenaglia, Robert Clivilles y David Cole, Erick Morillo, Armand Van Helden, Kerri Chandler, Roland Clark, Paul Johnson, Mood II Swing, Chez Damier, Ron Trent, Derrick Carter, DJ Sneak, Terrence Parker, Marc Kinchen (MK), Deep Dish, Grant Nelson…
Todos ellos acompañarán a los clásicos Frankie Knuckles, Larry Heard, Steve “Silk” Hurley, DJ Pierre, Todd Terry, Juan Atkins, Kevin Saunderson… en el apasionante viaje por los años 90, cuando la música de baile vuelva al mainstream: la edad de oro de la música house.
Y la venganza del disco.


"El deep house en Nueva York y el Reino Unido a finales de los años 80"

0 comentarios