La música disco de los años 70
Un breve recorrido por el inicio de la era de la música disco de los años 70. Su expansión, auge y caída. Sus artistas, su música y sus actuaciones.


A finales de los años 60 algunos músicos soul empiezan a adoptar estilos de la contracultura hippie, practicando un soul “psicodélico”, más energético, con bailes improvisados y ropas coloristas.

«Dance to the music» de Sly & The Family Stone (1968)
Pronto los grandes “sonidos” empezarán a adoptar estos aires nuevos. Por ejemplo la Stax de Memphis, con este tema de Isaac Hayes, banda sonora de la película blaxploitation “Shaft”.

«Theme from Shaft» de Isaac Hayes (1971)
O la Motown de Detroit con temas como “Brother’s gonna work it out” de Willie Hutch (1973) o este hitazo de 1969 a cargo de The Jackson 5.

«I want you back» de The Jackson 5 (1969)

Nueva York
Nueva York no será ni mucho menos ajena a la nueva escena. Es en esta ciudad en donde los clubes gay, lugares privados y underground, se convertirán en el antecedente de la discoteca disco.
En ellos el DJ empieza a convertirse en pieza clave, dirigiendo la fiesta, aunque no menos importante será el público: el DJ pincha según se comporta la pista de baile, y ésta empieza a demandar temas cada vez más rápidos y energéticos.
Temas como “Salsoul Hustle” de Salsoul Orchestra (1975), “The bottle” de Joe Bataan (1975) o importaciones europeas como ésta del grupo español Barrabás triunfan en las pistas.

«Hi Jack» de Barrabás (1974)
Gays, afroamericanos, latinos y mujeres, colectivos marginados y muchas veces atacados, quieren ir a estos lugares a bailar con libertad y a desinhibirse. Se puede decir que la música disco nacerá como rebeldía y alternativa al dominio del rock en el mainstream americano.

Filadelfia
Mientras, en Filadelfia, otra de las grandes ciudades en la historia de la música americana, The O’Jays, unos de los representantes más importantes del Philly Sound, consiguen en 1972 con “Love train” el que se podría considerar primer número uno “disco” de la historia en el Billboard Hot 100.

«Love train» de The O’Jays (1972)
La maquinaria del Philly Sound comienza a funcionar a toda potencia. En las pistas triunfan temas como “Armed and extremely dangerous” de First Choice (1973), «I’ll Always Love My Mama» de The Intruders (1973) o «The love I lost» de Harold Melvin & The Blue Notes (1973), todo un ejemplo de canción triste que se puede bailar.
En 1974 Hues Corporation con “Rock the boat”, Barry White’s Love Unlimited Orchestra con “Love’s Theme” y MFSB con “TSOP (The Sound of Philadelphia)” consiguen alcanzar la cima de las listas pop americanas.

«TSOP (The Sound of Philadelphia)» de MFSB (1974)

La conquista
Estamos a mediados de la década de los 70 y la escena disco empieza a encontrar poco a poco su lugar en el mainstream musical norteamericano.
Radios y televisiones empiezan a rendirse a los nuevos sonidos (el programa de variedades Soul Train aparace en 1971 y se convertirá rápidamente en un éxito).
Las listas de éxitos empiezan a llenarse de lo que serán grandes hits de la música disco. La lista sería casi interminable, pero valgan como ejemplos los siguientes.
Haz click en el título de cada tema para escucharlos.
- “Never can say goodbye” de Gloria Gaynor (1975)
- “Don’t leave me this way” de Thelma Houston (1976)
- “Dance Dance Dance” de Chic (1977)
- «Dance (Disco heat)» de Sylvester (1978)
- «Do or die» de Grace Jones (1978)
O este temazo producido por Giorgio Moroder en 1976 para la inmensa Donna Summer, una de las cimas del disco music.

«Love to love you baby» de Donna Summer (1976)
Hollywood (que a principios de los 70 empieza a producir películas (blaxploitation) con bandas sonoras con música funk y soul más avanzado) se empieza a interesar por el nuevo movimiento.
En 1977 se estrena “Fiebre del sábado noche”. Película y banda sonora (con Bee Gees) dan el campanazo comercial y acercan definitivamente la música disco al gran público.

«Night fever» de Bee Gees (1977)

La edad de oro de la música disco
A raíz del éxito de esta película, el estilo de vida disco se pone de moda. La gente acude a las discotecas a bailar subida en zapatos de plataforma y vestida con ropa extravagante, ajustada y de colores chillones.
En 1978 Hollywood repite éxito con otra película ambientada en una discoteca de Los Ángeles, «¡Por fin es viernes!». Uno de sus temas, interpretado por Donna Summer, ganará el Oscar a la mejor canción en 1978.

«Last dance» de Donna Summer (1978)
La popularidad e influencia de la música disco empiezan a ser tal que artistas completamente ajenos a este sonido son obligados por sus compañías a grabar lo que en algunos casos serán grandes clásicos del género.
Haz click en el título de cada tema para escucharlos.
- “Heart of glass” de Blondie (1978)
- “Da ya think I’m sexy” de Rod Stewart (1979)
- “John, I’m only dancing (Again)“ de David Bowie (1975)
- “Don’t go breaking my heart“ de Elton John y Kiki Dee (1976)
- «Shine a little love» de Electric Light Orchestra (1979)
- «I’m every woman» de Chaka Khan (1978)
- «I was made for loving you» de KISS (1979)
- «Street player» de Chicago (1979)
O este hit de Diana Ross de 1976.

«Love hangover» de Diana Ross (1976)

El Euro Disco
Europa no será ajena al fenómeno «disco». Pero se diferenciará de su hermano americano en tener canciones con estructuras más sencillas e influencias mucho más pop.
Haz click en el título de cada tema para escucharlos.
- «Friday night» de Arabesque (1978)
- «Ma Baker» de Boney M (1977)
- «Supernature» de Cerrone (1977)
- «Dancing queen» de Abba (1976)
- «J’Attendrai» de Dalida (1976)
- «Queen of China Town» de Amanda Lear (1977)
- «Fly Robin fly» de Silver Convention (1975)
- «Born to be alive» de Patrick Hernandez (1978)
O el número uno en medio mundo que consiguieron Mayte Mateos y María Mendiola, Baccara, en 1977.

«Yer sir, I can boogie» de Baccara (1977)
Estamos en la segunda mitad de los 70 y todo lo que huele a disco da dinero. Todas las ciudades tienen su escena nocturna disco. Las radios van abandonando progresivamente el rock, llegando muchas de ellas a pasarse al nuevo género en exclusiva. Son años en los que muchos DJ irán a la calle por ello.
Paralelamente, la industria musical se dedica a atiborrar la escena de temas disco, la mayoría producidos mecánicamente y de dudosa calidad. Las grandes discográficas, llegando tarde. ¿Os suena?

El declive de la música disco
Los sectores más reaccionarios de la sociedad (hombres blancos de clase trabajadora) comienzan a desarrollar un sentimiento antidisco: tienen miedo de una cultura que no entienden y que es adorada por minorías sociales (afroamericanos y homosexuales). “Los hombres duros no bailan”, se diría en la época.
Paralelamente el mundo del rock, en plena crisis, se dedica a criticar ferozmente el género. El lema “disco sucks”, “el disco apesta”, se populariza entre los fans del rock.
Todo este rencor culminará en 1979 en Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos. El 12 de julio de DJ de emisoras de radio orientadas al rock promueven una performance para la quema de álbumes disco, lo que desencadena una fuerte revuelta entre manifestantes y policía y grandes disturbios y vandalismo.
Este día será recordado como “el día que el disco murió”. Los 80 llaman a la puerta…

PLAYLISTS
0 comentarios