El techno de Detroit de los años 80
Veremos cómo aparece el techno de Detroit de los años 80. Repasaremos los músicos y las canciones de un género tan importante e influyente en la historia de la música electrónica para bailar.


Mientras tanto en otra ciudad norteamericana, Detroit (famosa por ser la cuna de la Motown) empezaba a surgir un nuevo género musical. Más minoritario pero no menos importante: el techno.
Aunque house y techno se desarrollaron prácticamente a la vez y hubo conexión entre músicos de ambas ciudades, el techno desarrolló una personalidad propia, más “oscura” que la del house.
Tres serán los responsables de la aparición del techno en la historia de la música electrónica de bale. Los “Tres de Belleville”, el instituto en donde se conocieron: Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson.
- La electrónica y el techno-pop de Kraftwerk
- El p-funk extraterrestre de George Clinton y Parliament
La creatividad y el “aburrimiento” de una ciudad como la de Detroit en esos años (en decadencia tras el cierre de la industria) harán el resto.
Juan Atkins, «El Creador»
En 1981 la pasión por los sintetizadores y la ciencia-ficción llevan al joven Juan Atkins a formar un dúo con un veterano de la guerra de Vietnam: nace Cybotron.
Cybotron daría el que es considerado primer tema “techno” de la historia: “Alleys of your mind”. Aunque como siempre en estos casos, salta la controversia, ya que muchos opinan que el tema de 1982 “Sharevari” de Anumbreofnames ostenta ese título.
«Alleys of your mind» de Cybotron (1981)
«Clear» de Cybotron (1983)
«No UFO’s» de Model 500 (1985)
Ya en los años 90, además de producir y remezclar para otra gente, publica como Infiniti junto con Orlando Voorn, con temas como “Game on” de 1994 o «Higher» de 1996. Con Infiniti, Juan Atkins consiguió uno de los sonidos techno más puros que nunca se han hecho.
Derrick May, “El Innovador”
Derrick May se estrena en 1986 colaborando con su amigo Juan Atkins bajo el pesudónimo X-Ray en la canción “Let’s go”, un techno ya clásico.
Al año siguiente, Derrick se atreve en solitario publicando como Rhythim is Rhythim con el tema «Nude photo», sampleando la risa de Alison Moyet en el tema «Situation» de Yazoo.
Pero será en 1987, cuando Derrick dé el primer gran éxito al techno de Detroit: la canción “Strings of life”, con gran impacto en el Reino Unido.
«Strings of life» de Rhythim is Rhythim (1987)
Como Rhythim is Rhythim, Derrick May siguió publicando singles que definieron el sonido techno, marcando el paso. Temas como “It is what it is” o “The beginning” fueron muy influyentes. Y aunque en 1993 dejó de publicar en solitario, hemos podido seguir escuchándole remezclando a otra gente.
- «The race (The Pits Mix)» de Yello (1988)
- «Keep on (Mayday Mix)» de Cabaret Voltaire (1990)
- «Sueño latino (Illusion First Mix)» de Sueño Latino (1992)
Derrick May se habrá prodigado poco, pero con sus producciones ha sido el gran innovador del techno.
Kevin Saunderson, “El Elevador”
De origen neoyorquino, Kevin Saunderson, a diferencia de Atkins y May, quería ser DJ, pero en 1986 los trabajos musicales de sus amigos le pican la curiosidad y publica con la ayuda de Juan Atkins el tema “Triangle of love” bajo el pseudónimo de Kreem.
En 1987, grabando una pista, Kevin necesita una letra y una vocalista. Alguien le sugiere el nombre de Paris Grey. La canción “Big fun” y el grupo Inner City acaban de nacer. El resto es historia.
«Big fun» de Inner City (1988)
«Good life» de Inner City (1988)
Los resultados comerciales no hacen que Kevin abandone ni el underground ni la experimentación, publicando bajo diferentes pseudónimos. Como Reese, canciones como «Truth of self evidence» (1988) o “Rock to the beat” (1989) marcarían la senda a otro proyecto suyo, E-Dancer, con el que en 1997 publica “Heavenly”, otro álbum indispensable en cualquier colección de música electrónica de baile, con temas como el que le da título, “Velocity funk” o este “Banjo”.
«Banjo» de E-Dancer (1997)
Blake Baxter, “El Infravalorado”
Quizá la falta de atención mediática y el no pertenecer a los “Tres de Bellville” hizo que Blake Baxter haya pasado algo inadvertido en la historia del techno de Detroit. Sin embargo, aunque ya lo está, queremos ponerle en su sitio, ya que sus producciones destilan calidad e influencia.
Blake es además la figura de Detroit más cercana al house de Chicago. Temas como “When we used to play” de 1987, “Sexuality” de 1988 o este “Forever and a day” serán un referente en la música house más sensual de finales de los 80.

«Forever and a day» de Blake Baxter (1987)
Otros temas del techno de Detroit:
- «Goodbye kiss « de Eddie ‘Flashin’ Fowlkes (1986)
- «Sequence 10 « de Anthony Shakir (1988)
- «Electronic dance» de K.S. Experience (1988)
- «R-Theme (Dramatic Mix)» de R-Tyme (1989)
- «The art of stalking» de Suburban Knight (1990)
La segunda oleada del techno en Detroit
A principios de los años 90 savia nueva aparece en la escena techno de Detroit. Carl Craig, Octave One, Kenny Larkin (de gran influencia en el techno europeo), Chez Damier o Jeff Mills y Mike Banks con su colectivo Underground Resistance y su techno más agresivo empiezan a sonar con fuerza.
- «No more words» de Carl Craig (1991)
- «Elements» de Psyche (1990)
- «Can you feel it» de Chez Damier (1992)
- «Integration» de Kenny Larkin (1991)
- «Eye of the storm» de Underground Resistance (1991)
O este temazo intemporal de Octave One.
«I believe» de Octave One ft. Lisa Newberry (1990)
Europa
En Estados Unidos, salvo en Detroit, Nueva York y Chicago, el techno no tenía mucho recorrido, por lo que muchos músicos de Detroit pusieron sus ojos en Europa, en donde en países como Alemania o Reino Unido el techno había impactado al amparo de las fiestas rave.
Sin embargo, lo que comenzó siendo un sueño europeo elegante y refinado, acabó convirtiéndose en algo vulgar, todo gracias a que la mayoría del techno que se hacía en Europa en esos años eran himnos para masas drogadas en fiestas rave.
¿Os suena a algo?
Aun así, en Europa en esos años se empezaba a hacer techno de calidad. Grupos como los británicos Nightmare on Wax, LFO, Orbital o Sabres of Paradise son ejemplos de ello.
El techno de Detroit ha sido, sigue y seguirá siendo seminal en la música electrónica de baile. Sin él no existirían ni el ambient, ni el trance, ni el minimal… Lo que resulta increíble que muchas de sus producciones sigan sonando frescas tres décadas después.

El techno de Detroit de los años 80
El techno de Detroit de los años 80

0 comentarios