La escena rave en USA: los funky breaks

por Sep 16, 2020Historia

En nuestra historia de la música electrónica recordamos los funky breaks, el único género surgido en la era rave netamente norteamericano.

La escena rave en América: los funky breaks

En 1989 la palabra «rave» quería decir bien poco en los Estados Unidos.

Fuera de las escenas house y techno de Chicago, Detroit y Nueva York, sólo pequeños colectivos de San Francisco y Los Ángeles tenían vínculos con DJ y promotores británicos a rebufo del Segundo Verano del Amor (1988-1989).

Pero, y al igual que sucedió en el Reino Unido, el espíritu amateur de este movimiento ayudará a democratizar allí la música electrónica, saliendo de las grandes urbes y desperdigándose por todo el país en forma de pequeñas escenas locales.

Los años 90 supondrán el despertar de la música electrónica de baile en los Estados Unidos. Florida y California rivalizarán por ser la escena «portavoz» del rave norteamericano. Con Nueva York mirando de reojo.

 

Los Florida Breaks: el sonido Orlando

Muy influenciado por el Miami Bass (un subgénero del hip-hop alto en bajos y muy bailable) y el freestyle latino, surgían en Orlando, Florida, unos breaks sencillos y sincopados.

En su época fueron descritos como «funky breaks», ya que sus producciones solían utilizar samples extraidos de temas funk y hip-hop, e invitaban al buen rollo y a la fiesta.

 

DJ Icey

Eddie Pappa fue el pionero de estos funky breaks, en el sentido en que creó un sonido que es suyo: un hip-hop acelerado y muy funky.

Como el de este tema de 1995, «We do it like this», todo un clásico y de nuestros preferidos suyos.

DJ Icey ·  We do it like this
DJ Icey · We do it like this (1995)

DJ Icey fue además el arquitecto de una escena que acabaría siendo muy influyente en el desarrollo de géneros como el jungle, el drum & bass o incluso el UK Garage. Valga de ejemplo su invitación a pinchar en 1993 a unos desconocidísimos entonces The Chemical Brothers.

DJ Icey · Low down good girl
DJ Icey
Low down good girl (1996)
DJ Icey · This is how my drummer drums
DJ Icey
This is how my drummer drums (1997)

La época de apogeo de los funky breaks fue la segunda mitad de la década de los 90, con DJ y productores como el propio Icey, DJ Sharaz, Friction & Spice, The Funk Lab, Rick West, Huda Hudia, e influyendo incluso en los psicodélicos Rabbit in the Moon o en los pioneros del electro-bass Dynamix II.

Haz click en cada link para escuchar

Otra figura destacada fue la DJ Baby Anne, amiga de DJ Icey y una de las grandes innovadoras de la escena breakbeat en los 90.

Baby Anne · Trippin on the bass
Baby Anne · Trippin on the bass (1996)

Orlando se puso a la vanguardia de la escena rave norteamericana, llegando sus ecos al mismísimo Reino Unido a través de productores británicos como Nick Newton.

Recordamos dos temas que consiguieron llevar los funky breaks al mainstream.

El dúo de Miami Planet Soul conseguía en 1995 llegar a puestos altos del Billboard Hot 100 con su tema «Set u free».

Planet Soul · Set u free
Planet Soul · Set u free (1995)

Y los K5 y su sencillo «Passion», que también en 1996 conseguía entrar en listas de ventas y tuvo un un gran impacto en la Europa rave de esos años.

K5 · Passion
K5 · Passion (1996)
Pero no todos piensan que los funky breaks surgieron en la Costa Este…

 La Costa Oeste

A principios de los años 90 en la avanzada San Francisco la escena dance era netamente anglófila, heredera de los sonidos del Summer of Love británico.

En 1991 los tres hermanos Hardkiss (Scott, Gavin y Robbie) comenzaron a promover raves underground en las que pinchar y bailar al ritmo de un sonido híbrido entre el electro, el hip hop y el acid house.

En 1995 recopilaron en el seminal Delusions Of Grandeur sus producciones y remixes hasta entonces, conformando un álbum fundamental en el desarrollo de la música electrónica norteamericana.

The Drum Club - Drums are Dangerous (Drugs are Dangerous)
The Drum Club
Drums are dangerous (Drugs are dangerous)
Rabbit In The Moon - Out of body experience (Burning spear)
Rabbit in the Moon
Out of body experience (Burning spear)

Scott Hardkiss, tristemente desaparecido, fue el fundador y alma mater del trío. Con su pseudónimo God Within nos dejó himnos como «The Phoenix» o este «Raincry» que influyeron en gente de la talla de The Chemical Brothers, Sasha o Goldie.

Magic orchestra · Frank De Wulf
God Within · Raincry (Spiritual thirst) (1993)

Más al sur, en la ciudad de Los Ángeles, también existía pequeña escena dance, con el DJ Simply Jeff como uno de sus más conocidos líderes. Una escena muy minoritaria pero que acabaría convirtiendo las raves en un gran negocio.

Uno de los temas más grandes allí en esos años fue este «Loose caboose», de Electroliners. Una hábil mezcla de acid house y breakbeats.

Electroliners · Loose caboose
Electroliners · Loose caboose (1995)

Pioneros del rave fueron el dúo The Crystal Method (Ken Jordan y Scott Kirkland), con temas como «Keep hope alive» (1995) y con un estilo más cercano ya al Big Beat.

El entusiasta productor californiano Timothy Wiles, Überzone, fue otro de esos personajes clave.

The Crystal Method - Keep Hope Alive
The Crystal Method
Keep hope alive (1995)
Überzone - Botz
Überzone
Botz (1996)

Los Funky Breaks californianos sonaban más “europeos” que sus hermanos de Florida, ya que bebían del primer breakbeat de gente como The Prodigy o del incipiente jungle, aunque mucho más animados y divertidos, como este tema de Bassbin Twins de 1993 «A-1 Love» o los Psychedelic Research Lab con «Keep on climbin’ # 1» (1996).

Bassbin Twins - A-1 Love
Bassbin Twins
A-1 Love (1993)
Psychedelic Research Lab - Keep on climbin' #1
Psychedelic Research Lab
Keep on climbin' #1 (1996)

 A finales de década y como en Europa, estos sonidos se «endurecerían», convirtiéndose en una extraña amalgama de trancehip-hop y jungle.

Los años 90 supusieron el despertar de la música electrónica en los Estados Unidos. Y los Funky Breaks, el único género surgido en la era rave netamente norteamericano. Y aunque con poco acogida en Europa, resultaron muy influyentes en su primo más grandilocuente, el Big Beat británico de artistas como The Chemical Brothers o Fatboy Slim.

Florida y California rivalizaron por ser la escena «portavoz» del rave norteamericano. Con Nueva York mirando de reojo…

Continuará.

La escena rave en América: los funky breaks

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 12

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

House Music Player

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Playlist de la semana

Canciones MARZO 2023 (IV) · La mejor música electrónica

Canciones MARZO 2023 (IV) · La mejor música electrónica

Icona Pop & Galantis, Boogie Vice & Deep Aztec, Bodysync, Dirty Channels, Kim Kaey, Subjective, Philo + Sandilé, Barry can’t swim, Diamond Dealer & Idd Aziz, Because of Art, Steve Mac & Robert Owens, Tensnake + Chloé Caillet, Pete Griffiths, Interplanetary Criminal & Porij, The Blessed Madonna.

leer más

Artículos recientes

Playlist de canciones para el Día del Orgullo LGBT
Mapa de géneros y subgéneros la música electrónica para bailar
Banner Net Music Video

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 12

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Logo de House Music Player, un blog de música electrónica y para bailar

Suscríbete a la newsletter de House Music Player

No te pierdas las últimas novedades en música electrónica para bailar, así como un poquito de su historia.

¡Gracias por apuntarte!