El primer eurohouse (1987-1990)
Recordamos los inicios a finales de los años 80 del eurohouse: una evolución del dance pop comercial de esos años a los nuevos sonidos house.

Una de las mayores controversias de los primeros 90 fue la confusión entre los términos «eurohouse» y «eurodance», ya que ambos se desarrollaron en paralelo y fuera de Europa no se distinguía entre uno y otro.
Para muchos toda la música de baile comercial europea de esos años fue catalogada como eurodance. Nada más lejos de la realidad.
Aun compartiendo orígenes (la música de baile europea más comercial de finales de los 80), el eurodance tiene unos bpm más altos y bebe de las fuentes del hi-NRG y de las primeras producciones trance y techno europeos.
¿Qué es eurohouse?
El eurohouse no es ni techno, ni rave, ni trance. Es simplemente música house vocal y comercial: dance pop con arreglos house.
¿Cuándo surgió?
A finales de los años 80, cuando en Europa parte del dance pop local comenzó a incorporar en sus producciones las nuevas formas y sonidos norteamericanos.
¿Dónde?
Las primeras producciones empezaron a salir del Reino Unido, aunque muy pronto países como Alemania, Italia, Bélgica, Holanda e incluso España reclamaron su parte del pastel.
Reino Unido: primeras producciones
El primer eurohouse fue una «evolución» del dance pop de esos años, que empeó a incorporar ritmos house a sus producciones.
Una de las fábricas de éxitos más importantes en la segunda mitad de los 80 fue la factoría de producción británica SAW, Stock, Aitken & Waterman.
Con ingenieros de sonido como Pete Hammond, Phil Harding o Dave Ford, ellos fueron de los primeros en virar muchas de sus producciones del hi-NRG o el dance pop al house.
Producida por el dúo de productores Coldcut (Matt Black y Jonathan More) y con la ayuda de Youth, la cantante británica Yazz conseguía en 1988 junto a The Plastic Population un enorme hit con «The only way is up», una brillante mezcla de synth-pop y house con toques acid.
Otro trío de productores, The Beatmasters (Richard Walmsley, Amanda Glanfield y Paul Carter) fueron pioneros en llevar los sonidos del house al pop, ya fuera con producciones hip-house (Merlin, Cookie Crew, Betty Boo) o decididamente pop, como «Stand up for your love rights», un sencillo publicado en 1988 también para Yazz.
Los ya mencionados Coldcut fueron las primeras estrella de la escena de la música electrónica británica. En 1989 publicaban este temazo house junto a la también británica Lisa Stansfield: «People hold on».
Un absoluto clásico desde que suena ese piano y la voz de la Stansfield.
Producida de nuevo por Coldcut, en 1989 Lisa Stansfield triunfaba con «This is the right time», sencillo que adelantaba un gran álbum, Affection, y toda una carrera de éxitos.
El productor británico de origen ghanés Dancin’ Danny D, responsable de llevar el acid house a las masas con su exitazo como D:Mob «We Call It Acieed», fue de los primeros en abandonar el tren del primer rave por un house vocal.
En 1989 producía a una nueva vocalista, la también británica Cathy Dennis, el tema «Just another dream», un sencillo que no conseguía entrar en listas (se reeditó en 1991) pero que representa a la perfección como hacer que el house sea pop.
Ese mismo año D Mob se presentaba con la Dennis con temazos como «That’s the way of the world» o «C’mon and get my love», un clásico de los 90 que a pesar de su estructura pop arrasaba en los clubes ese año.
Norteamericana de New Jersey, la cantante Patricia Daniels, Adeva, triunfaba sin embargo en el Reino Unido y en Europa con un primer álbum titulado Adeva! lleno de gemas garage house que marcaron la senda a seguir para muchos productores europeos.
Temas como «Warning!» o «I thank you» son auténticos clásicos del género y antecesores del house de las divas.
Otro pionero en esto del house a la europea fue Robert Howard, una de las figuras más representativas del sophisti-pop británico de los 80 con su banda The Blow Monkeys. En 1989 publicaba «Wait!», un tema en el que colaboraba la diva house de Chicago Kym Mazelle. Un buen éxito en toda Europa ese año.
Los siempre avispados Pet Shop Boys también triunfaron (y cómo) en 1989 con su álbum Introspective, uno de sus clásicos en el que daban cabida en muchos de sus temas a los nuevos sonidos house, traducidos en clave pop. Como en este fantástico «Left to my own devices».
Los efímeros Electribe 101 (se separaban en 1992), comandados por la carismática Billie Ray Martin, nos dejaron, incluidos en su único álbum Electribal memories, grandes temas como «Taking to myself» o «Tell me when the fever ended», que son buenos ejemplos de exquisito house vocal.
Serían muchos más los ejemplos de este «coqueteo» del mundo del pop con el house: Yazz con «Where has all the love gone?» (1988), The Blow Monkeys con «Choice?» (1989), ABC y su «One better world» (1989), The Chimes con «1-2-3» (1989)…
Todos ejemplos del primer eurohouse británico, con un alto impacto en listas de ventas aunque no en los clubes.
La Europa Continental
¿Y en es resto de Europa? A finales de los 80, la música de baile comercial en países como Alemania, Francia o España estaba aún sumida en la resaca del eurobeat y el último italo disco. Aún así algunos visionarios consiguieron colar temas «diferentes» en listas locales de sencillos.
Como los austriacos Edelweiss, que en 1988 conseguían un éxito paneuropeo con «Bring me Edelweiss» gracias a su sample de ABBA y a su infeccioso eurobeat con bases house.
Todo un ejemplo de cómo fabricar un número uno.
En España Pedro del Moral hacía sus pinitos hip-house como White House con «¡Estás loca! Loca house» (1989) muy inspirado por lo que se hacía en Chicago y Nueva York.
Pero fue el productor barcelonés Raúl Orellena uno de los primeros en crear house en Europa. Con dos de sus proyectos, Isamar & Compañia y BCN Orchestra, consiguió sendos éxitos con «Amor suave» y «¿Quién tú te crees?».
Su mayor éxito vino en 1989 de la mano de «The real wild house», house a la española con guitarra flamneca y aires balearic.
En 1989 llegaba a nuestras manos el sencillo «Loco Mia», una deliciosa anomalía en forma de una de las primeras producciones house netamente española que se convirtió en todo un éxito mundial con su poderoso bajo y un piano infeccioso aún sigue funcionando a la perfección en las pistas de baile más selectas.
En la siempre adelantada Italia ya estaban dando el paso del hi-NRG y el eurobeat a los sonidos house. «Gimme some lovin» del dúo femenino Fun Fun o el hit de culto «Girl to girl», una producción de Gianfranco Bortolotti para la cantante Jorden, son dos buenos ejemplos.
En Italia en general no podemos hablar de eurohouse propiamente dicho, ya que ellos nos dieron un estilo propio: el italo house. Como este sencillo de Capella.
Productores noveles como el francés Dimitri Yerasimos, alias Dimitri from Paris, o la belga de origen alemán Nikkie Van Lierop, más conocida por Jade 4U, empezaban a incorporar el house en sus trabajos.
Aunque allí lo que empezaba a privar era el nuevo techno, en Bélgica el new beat también coqueteaba con el house.
En 1989 Bizz Nizz, un proyecto de uno de los fundadores de 2 Unlimited, lograba un pequeño éxito con su sencillo «Don’t miss the party line». O Fax Yourself, uno de los temas de ese verano con «Sunshine 89».
Desde Bélgica saldría también uno de los game changers: «Pump up the jam», primer sencillo de Technotronic y un éxito mundial en 1989.
El deterioro y descomposición de la escena acid house en pro de otras cosas (los incipientes rave británico y techno belga) haría que muchos se olvidaran del acid pero no del house.
Como los holandeses Hithouse, que comandados por el difunto Peter Slaghuis conseguían un hit en 1988 con «Jack to the sound of the underground», uno de los grandes antecesores del euro house más comercial.
También había productores que intentaban emular los sonidos norteamericanos, aunque sin perder la vocación pop de las producciones.
Como Malcolm McLaren y su The Bootzilla Orchestra con «Deep in vogue», una producción en la que estaban involucrados nombres de la talla de Mark Moore o William Orbit. O el diseñador francés Jean Paul Gaultier, que en 1989 obtenía con «How to do that» un hit underground con la ayuda del productor Tony Mansfield.
Aunque el empuje del eurohouse también llevó a artistas norteamericanos a sonar «a la europea», contratando para ello productores locales.
Como el rapero Deskee o el pionero del hip-hop Afrika Bambaataa, que en 1991 obtuvieron sendos éxitos comerciales con «Kid get hyped» y «Just get up and dance» respectivamente.
Deskee · Kid get hyped (1991)
Afrika Bambaataa · Just get up and dance (1991)
Con el cambio de década, el éxito de todos estos temas empujará a un nutrido grupo de productores a intentar conquistar, sin complejos, el mainstream europeo con canciones pop con producción house.
Aunque tendrán que luchar con dos estilos en plena efervescencia: el rave y el eurodance.
Continuará.
fantástico artículo ¡¡¡ como todos los demás, una referencia para musiqueros.
Muchas gracias
Nos alegramos que te guste. Gracias!