Historia del remix (I) · Los años 70
El remix es la columna vertebral de la música electrónica de baile. Repasamos su historia, sus orígenes y su posterior desarrollo en los 70.


Un remix es una versión alternativa de una canción ya existente.
El remix ha ejercido de columna vertebral de la música electrónica de baile, y ha jugado y juega un papel fundamental en la promoción de los artistas y su música.
El mainstream lo busca para llegar a sonar en el underground de los clubes, y a veces un remix pasa de las pista de baile a las listas de ventas.
Desde la aparición de la cinta magnética a finales de los años 40, muchos han sido los productores que han intentado «manipular» canciones para crear algo nuevo. Aunque no sería hasta finales de los años 60 cuando se empezara a desarrollar lo que hoy conocemos como remix.
Los 60: el dub y las versions jamaicanos
Las raíces de la técnica de remix podemos encontrarlas en la cultura de los míticos sound systems jamaicanos de finales de los años 60 y principios de los 70, con sus versions y dubs.
Eliminando la parte vocal de los temas y centrándose en las percusiones y en los bajos, músicos como King Tubby y Lee «Scratch» Perry creaban nuevas y frescas versiones instrumentales extendidas, diferenciándose de los originales.
Los años 70: la música disco
A mediados de los 70 y con la explosión de la música disco en Nueva York, muchos productores y DJ empezarían a hacer versiones extendidas de los temas, usando los elementos de los originales para alargar la duración más allá de los 3-4 minutos que solía durar una canción, hasta alcanzar los 6-7.
En esta época el remix se ve como un trabajo artístico diseñado para maximizar el potencial de una canción a la pista de baile de los clubes. Tom Moulton será su precursor.
Tom Moulton · El Padrino del remix
Tom Moulton fue el primero que se dio cuenta de que en tres minutos no daba tiempo a disfrutar un tema en una pista de baile. En un club de Fire Island se dio cuenta de que cuando bailando un tema llegabas al «climax», la corta duración hacía que el DJ tuviera que cambiar a otro, desapareciendo la magia.
Moulton lo resolvió en su casa, cortando y pegando en una cinta, alargando las canciones y uniéndolas en una suerte de mezcla continua de 45 minutos. Algo que le llevó la friolera de 80 horas! De un golpe Tom Moulton se había inventado el remix y los mixtapes.
Su primer remix oficial (él lo llamaba mix) se publicó en 1974 para la banda funk B.T. Express y su «Do it (‘til you’re satisfied)», subtitulado como Part II y apareciendo como cara B del sencillo.
Moulton estiró los apenas dos minutos del original hasta los casi seis. Y aunque a la banda no le gustó, la canción llegaba al número uno de las listas.
Además del remix y el mixtape, Tom Moulton también creó, por accidente, dos «herramientas» vitales: el mejor activo que puede tener un DJ, el maxi-single de 12 pulgadas; y el «disco break».
Inventor de los maxi-singles
Un viernes noche, un impaciente Moulton le encargaba a su ingeniero de sonido, José Rodríguez, una copia de uno de sus últimos mixes. Rodríguez se había quedado sin placas vírgenes de 7 pulgadas (18cm, un sencillo) y con las prisas recurrió a una de 12″. A Moulton le pareció ridículo un disco de 30cm en el que los surcos apenas ocupaban un par.
Rodríguez volvió a «planchar» una placa de vinilo, esta vez espaciando más los surcos. Sin saberlo, se había ampliado el rango dinámico global del tema, proporcionando una calidad de sonido impresionante.
Acababa de nacer el maxi-single, instrumento crucial para la popularización del remix y el medio ideal para triunfar en las discotecas.
Inventor del «disco break»
Mezclando en 1978 el tema «Dream world» de Don Downing, Tom Moulton se dio cuenta que en un momento dado el tono cambiaba, sonaba desagradable. Para solucionarlo, no se le ocurrió otra que, con la canción a toda máquina, quitar abruptamente de la mezcla todos los instrumentos excepto la percusión, para después, uno a uno, ir apareciendo gradualmente.
Moulton reconoce que no fue algo intencionado. Sin quererlo estaba creando un excitante climax que volvía loca a la gente en las pistas de baile. Escucha si no lo que ocurre en el minuto 2:40 y te darás cuenta de lo que estamos hablando.
Un truco muy utilizado desde entonces en la música electrónica de baile, inspirador del famoso drop del EDM.
A Tom Moulton Mix
La icónica etiqueta «A Tom Moulton Mix» añadida a un tema se hizo famosa en Nueva York, lloviendo los encargos. Muchos de ellos para trasladar los grandes éxitos del soul del Filadelfia a las pistas de las discotecas como edits disco.
Un truco muy utilizado desde entonces en la música electrónica de baile, inspirador del famoso drop del EDM.
Con todas estas armas, la icónica etiqueta «A Tom Moulton Mix» se hizo famosa en Nueva York, lloviendo los encargos, sobre todo para llevar éxitos del soul del Filadelfia a las pistas de las discotecas.
Walter Gibbons · El inventor del remix moderno
Walter Gibbons llevó el remix al siguiente nivel.
Fue uno de los DJ más influyentes en el Nueva York disco y referencia posterior de grandes del house como Larry Levan y Frankie Knuckles. Muchos DJ iban a escucharle y verle pinchar, y a aprender, porque Walter Gibbons era todo un espectáculo: sólo él era capaz de editar y “remezclar” un tema en directo. Muchas de las técnicas que hoy son corrientes entre DJs fueron creadas por él.
Un virtuoso de los platos que aprendió pronto a replicar esos edits en un estudio de grabación.
El primer maxi-single comercializado
En 1976 el sello Salsoul le encarga la «reproducción» del tema «Ten percent» de la banda soul de Filadelfia Double Exposure. Gibbons convirtió los tres minutos del original en una orgía de instrumentación orquestal y percusión de casi diez minutos. Un remix que anticipaba el house que llegaría con los 80.
Este remix se convertiría en el primer maxi 12″ comercializado en el mundo y Walter Gibbons en el primer DJ que aparecía en los créditos de un disco.
Remezclar en esos años consistía en «cortar y pegar».
En 1977 Walter Gibbons recibió el encargo de alargar el tema de Loleatta Holloway «Hit and run». Por primera vez consigue acceder a las cintas multi-pista, algo que le volvió loco.
Gibbons despedazó el original y empezó de cero, dándole un aire nuevo, más sexy, al tema de la Holloway, consiguiendo uno de sus mayores éxitos. Un rompepistas de la época que aún hoy lo sigue siendo.
Gibbons el remixer acababa de nacer.
Al contrario que Tom Moulton, siempre respetuoso con las canciones y sólo buscando extenderlas sin cambiar su estructura, Walter Gibbons las reconstruía.
Fanático de la percusión, tenía la habilidad de fijarse en pequeñas y oscuras partes que pasaban desapercibidas en el original y que él, en su genialidad, cortaba, pegaba, alargaba y consiguiendo dar una nueva vida a los temas.
A finales de los 70 Gibbons, un alma turbulenta, se dio a la religión, dejando de trabajar a menos que las letras de las canciones no resultasen «ofensivas». Algo que no ocurrió.
Y aunque inesperadamente en 1984 conseguía un gran éxito con un extraño pero brillante remix para el tema de Strafe «Set it off», el nombre de Gibbons ha quedado en el olvido. Y eso a pesar de su brillantez y la influencia que tuvieron todas sus innovaciones.
Un genio de la música de baile.
Moulton y Gibbons no estuvieron solos.
El fenómeno se extendería muy pronto con la ayuda de productores como Jim Burgess, Tee Scott, John Luongo, Bobby DJ Guttadaro, Tom Savarese o Rick Gianatos. Con ellos las versiones largas y los maxis 12’’ disco se escucharon en discotecas de medio mundo.
Y a pesar de la caída en desgracia de la música disco en los últimos meses de los años 70, la cultura de baile y el remix llegaron para quedarse.
Moulton y Gibbons serán maestros y referencia de otros DJ y productores (Levan, Kevorkian, Pettibone) que, con el cambio de década, tomarán el testigo en una industria que sufrirá una profunda transformación con la aparición de nuevas tecnologías y la popularización del remix como arma promocional usada por el mainstream.
El advenimiento de la música house a mitad de los años 80 con los Knuckles, Morales, Cole, Clivillés, Hurley… marcará ya un antes y un después en la historia del remix.
Continuará.
Que gran artículo! como dicen en España «lo pase pipas leyendolo» !!
Que en este nuevo año 2021 sigan los exitos!!
💪 Gracias y Felices Fiestas!